Mientras un hombre negro trabajaba en silencio bajo la luz parpadeante, ella lo observó por un momento antes de decir suavemente:
“Eres guapo. ¿Te lo ha dicho alguien?”

La luz sobre el garaje titilaba violentamente en la luz moribunda del atardecer, como si no pudiera decidir si brillar o apagarse. Muy parecido al hombre que estaba debajo de ella: un hombre cuyas manos podían arreglar cualquier cosa, pero cuyo espíritu había pasado años aprendiendo qué no tocar.

Su nombre era Elijah Greene, un hombre alto y delgado, de unos treinta y tantos años, con piel tan oscura como el carbón, manos encallecidas y ojos que parecían cargar el peso de las tormentas. No era nuevo en los trabajos ocasionales; de hecho, en el barrio de Fairview Pines lo conocían simplemente como “Eli el Reparador”. No el tipo de reparador que desaparece personas o secretos, sino el que hacía que los lavavajillas volvieran a funcionar y que exorcizaba los fantasmas de las luces del porche que crujían.

Ese sábado por la tarde, llamaron a Eli a las afueras del vecindario, a una casa que parecía demasiado perfecta para su propio bien. De dos pisos, estilo colonial. Persianas impecables. Un perro que ladró una vez y luego se retiró en silencio. Aparcó su furgoneta, se sacudió el polvo de los jeans y subió por el camino de entrada, caja de herramientas en mano.

La mujer que abrió la puerta era mayor, quizá de finales de los cuarenta o principios de los cincuenta. Rubio fresa, en forma, vestida con una blusa blanca y jeans que le quedaban lo suficientemente ajustados como para atraer la mirada. Se presentó con una sonrisa.

“Hola, debes ser Eli. Soy Marianne.”

“Buenas tardes, señora. ¿La luz del garaje, verdad?”

Ella asintió y señaló hacia el costado de la casa. “Lleva semanas parpadeando. Mi esposo solía encargarse de estas cosas, pero falleció hace dos años.”

“Lamento su pérdida”, dijo Eli con suavidad, ya caminando hacia el garaje, como evitando quedarse en esa tristeza.

Ella lo siguió, brazos cruzados de manera relajada, su lenguaje corporal cálido pero no demandante. “La gente por aquí dice que eres el mejor.”

“Solo intento que las luces sigan encendidas”, respondió Eli con media sonrisa, dejando su caja de herramientas bajo la luz.

La reparación no era complicada: un casquillo desgastado, cables sueltos y un foco LED barato no apto para exteriores. Pero Eli se tomó su tiempo, no por pereza sino por respeto al trabajo. Creía que las cosas se rompían por capas: la grieta visible era solo el resultado final de un descuido más profundo.

Sintió su mirada sobre él. Sabía distinguir cuándo alguien observaba por curiosidad y cuándo lo hacía con intención.

“Tienes buenas manos”, dijo ella después de un momento.

Eli no respondió de inmediato. Solo probó los cables con un tester y revisó la conexión a tierra. “Trabajo con ellas desde los diez años.”

“Mi esposo nunca tuvo manos como las tuyas. Todo cerebro. MIT. Pero nunca arregló nada en su vida.”

Eli se detuvo. No porque el cumplido lo halagara —aunque en su mundo era una moneda rara— sino porque ya había escuchado ese tono antes. De mujeres que llevaban el duelo como un chal, suelto pero sin soltarlo del todo. No juzgaba, solo ponía límites.

“Algunas personas construyen hogares con ideas”, dijo. “Otras con martillos.”

Ella rió. “¿Y tú qué construyes?”

Él la miró entonces. La miró a los ojos sin sonreír.

“Construyo lo que se necesita. Y luego me voy.”

El silencio se instaló entre ambos, pero ella no pareció incómoda. Al contrario, como si encontrara en el silencio una invitación.

“Eres guapo, ¿lo sabías?”

Eli no se inmutó. No apartó la mirada. Pero el estómago se le encogió, no por miedo ni tentación, sino por esa encrucijada conocida.

“Gracias, señora”, dijo, volviendo a su tarea, con voz serena. “Pero solo estoy aquí por la luz.”

Por dentro, una guerra callada: entre su orgullo y su pasado. No siempre había sido el hombre que se alejaba. En otra vida, antes de la condena, antes de la ficha de sobriedad en su billetera, tal vez habría cedido a la insinuación. Tal vez habría buscado ese calor, aunque fuera prestado.

Pero Eli había aprendido el precio de las líneas difusas.

Sabía lo que era ser reducido a un cuerpo —a un cuerpo negro, además— por mujeres solitarias pero no lo bastante valientes para ser sinceras. Había sido el pecado que podían excusar porque venía con músculos y una sonrisa. Y pagó caro cada atajo que tomó para sentirse humano.

Así que ahora evitaba las ilusiones. Arregló el casquillo, cambió el foco por uno LED a prueba de agua y volvió a cablear el sensor.

“Listo”, dijo, cerrando la caja de herramientas.

Marianne se acercó, su voz más baja ahora. “No tienes que irte tan rápido.”

Eli se incorporó despacio. Ni amenazante, ni a la defensiva. Solo quieto.

“Sí tengo”, dijo con calma, pero firmeza. “Tengo un trabajo al otro lado de la ciudad. Una anciana con la calefacción rota.”

Ella lo miró un largo segundo, luego asintió, medio avergonzada. “No quise—”

“Estás de duelo”, dijo él. “Está bien.”

“No, yo…”, su voz se apagó. “Solo parecías alguien que escucha.”

“Escucho”, dijo con suavidad. “Pero también sé lo rápido que pueden mentir los sentimientos.”

Le entregó la factura, le regaló una sonrisa —pequeña, sincera— y volvió a su furgoneta.

Al salir del camino de entrada, la luz del garaje brillaba constante detrás de él, sin parpadear, sin titubear.

Solo luz.

El trabajo de la calefacción se había cancelado. El hijo de la anciana lo arregló antes de que Eli llegara, dejándole un tiempo que no había planeado —y demasiado silencio en la cabina de su furgoneta.

Tomó el camino largo a casa, por calles secundarias de barrios con céspedes amplios y porches vacíos. Ese tipo de quietud que hace a un hombre escuchar más de lo que quisiera.

Su teléfono vibró una vez. Número desconocido. Sin mensaje. No necesitaba adivinar.

Algunos fuegos son amables. Piden permiso antes de consumirte. Otros solo esperan que caiga la chispa.

Cuando Eli aparcó detrás de la lavandería en la avenida Franklin, el sol ya se había puesto. La ciudad tenía ese tinte azul suave que hacía que todo pareciera más amable de lo que era. Subió dos pisos con su bolsa hasta su apartamento de una habitación sobre la sastrería —un espacio angosto que olía levemente a cedro y detergente. Hogar, aunque no refugio.

Preparó té. Se sentó junto a la ventana. Pensó en Marianne.

No era que ella fuera cruel. Todo lo contrario. Estaba sola —quizá incluso era amable, a su manera. Pero la soledad tiene dientes. Y a veces, la amabilidad es una llamada de caza disfrazada de cumplido.

Sacó la moneda gastada de su billetera —la que decía “24 horas” grabada en metal. Su primera ficha de sobriedad, llevada como talismán. No había probado una gota de alcohol en seis años. Pero algunas tentaciones no son líquidas.

Algunas tentaciones parecen blusas blancas y voces suaves diciendo: “No tienes que irte tan rápido.”

El día siguiente era domingo —sin trabajos. Fue a su lugar de siempre: Mount Calvary Second Baptist. Se sentó cerca del fondo, no por vergüenza, sino por claridad. Le gustaba observar a la gente. Cómo se entregaban a la música. Cómo algunos rostros se quebraban durante la oración, como si aferrarse fuera más difícil que soltar.

Después del servicio, el pastor Reuben lo encontró junto a la cafetera.

“¿Todo bien, hermano Eli?” preguntó el hombre. Manos grandes. Ojos cálidos.

“Trabajando”, dijo Eli. “Manteniéndome ocupado.”

“¿Seguro que no solo te mantienes distraído?”

Eli sonrió. El pastor siempre veía más allá de la superficie.

“Me puse a prueba ayer”, admitió.

Reuben no se inmutó. “¿Tentación?”

“Más bien… ser recordado de una manera que solía gustarme.”

El pastor asintió. “Ya no eres el mismo hombre.”

“Díselo a la parte de mí que todavía escucha cuando alguien me llama guapo.”

Reuben le dio una palmada en el hombro. “No se trata de ser de fuego. Se trata de elegir no quemar la casa. Hiciste eso. Eso es crecer.”

Eli no habló, pero guardó esas palabras como una oración.

El lunes amaneció con niebla. Su primer trabajo era al otro lado de la ciudad —una viuda llamada Sra. Álvarez con un fregadero que goteaba y un gato que lo miraba como agente de libertad condicional. Trabajó en silencio, rápido, limpio. Habló poco. Le hizo un descuento.

Pero justo al subir a la furgoneta, sonó el teléfono.

Era Marianne.

Dejó que sonara.

Luego otra vez. Esta vez, contestó.

“¿Eli?”

“Sí, señora.”

“Solo… quería disculparme. Si te hice sentir incómodo.”

Exhaló, despacio. “No me hiciste sentir incómodo. Me hiciste sentir tentado. Hay una diferencia.”

Un silencio. Luego: “No quería ser cruel. Solo que… hace tiempo que no me siento vista.”

“Lo entiendo”, dijo. “De verdad.”

“No sé por qué llamé”, añadió en voz baja. “Quizá solo necesitaba a alguien real.”

“Llamaste porque la luz estaba rota”, dijo con suavidad. “Y quizá algo más también. Pero yo no soy quien debe arreglar eso.”

Otro silencio. Luego ella dijo: “Gracias. Por ser honesto. La mayoría de los hombres no lo serían.”

“La mayoría no ha pasado diez años aprendiendo lo que cuesta la honestidad.”

Eso la hizo reír. Suave. Un sonido sin seducción.

“Espero que sigas bien, Eli.”

“Lo haré. Usted también.”

Colgó. Miró la niebla levantarse del parabrisas. Luego fue a su siguiente trabajo: una madre soltera con un refrigerador que silbaba como serpiente. Y después, a una iglesia donde el órgano había enmudecido.

Arregló lo que pudo. Escuchó más de lo que habló.

Y esa noche, al pasar por la casa de Marianne de camino a casa —por pura coincidencia— vio que la luz del garaje seguía brillando. Firme. Íntegra.

A veces, lo más humano que puede hacer un hombre es no actuar en aquello que le haría sentir poderoso.

A veces, el amor se parece a la ausencia. A elegir no entrar en un cuarto que sabes que te va a quemar.

A veces, la redención es silenciosa. Sin halos. Solo un hombre trabajador, volviendo a casa.