Para evitar la vergüenza, aceptó vivir con un hombre jorobado… Pero cuando él le susurró su petición al oído, ella se arrodilló…

—¿Vasja, eres tú, mi querido? —¡Sí, mamá, soy yo! Perdóname por llegar tan tarde…

La voz de su madre, temblorosa de preocupación y cansancio, venía del vestíbulo sumido en penumbra. Ella estaba allí, con una vieja bata y una linterna en la mano, como si lo hubiera esperado toda la vida.

—Corazón mío, ¿dónde has estado hasta tan tarde? El cielo ya está negro, las estrellas brillan como los ojos de los animales del bosque… —Mamá, Dima y yo estábamos repasando las lecciones… Perdí la noción del tiempo. Perdóname por no haberte avisado. Tú duermes tan mal… —¿O tal vez estabas con una chica? —sus ojos se entrecerraron con sospecha—. ¿Estás enamorado, verdad? —¡Mamá, qué tonterías! —rió Vasja quitándose las botas—. No soy el tipo de chico que esperan bajo la verja del jardín. Además, ¿quién querría a alguien como yo? Jorobado, con brazos de mono, y una cabeza de diente de león…

Una chispa de dolor cruzó la mirada de su madre. Ella no veía en él un monstruo, sino al hijo que había criado sola, en la miseria, el frío y la soledad.

Vasja nunca fue guapo. Medía apenas un metro sesenta, tenía la espalda encorvada, los brazos largos casi rozando las rodillas. Su cabeza era grande, enmarcada por rizos desordenados que recordaban a los dientes de león. De niño le decían “el monito”, “el duende del bosque”, “la maravilla de la naturaleza”. Creció, convirtiéndose en más que un simple hombre.

A los diez años, él y su madre, Galina Petrovna, se mudaron a este koljós, huyendo de la vergüenza y la pobreza: su padre había sido encarcelado, su madre lo había abandonado. Ya solo quedaban ellos dos, enfrentando el mundo.

—Ese chico no durará mucho —murmuraba la vieja Tataia, mirándolo con desprecio—. Se hundirá en la tierra y solo dejará una sombra.

Pero Vasja no desapareció. Se aferró a la vida como una raíz en la piedra. Creció, trabajó sin descanso. Y Galina —mujer de corazón de acero y manos gastadas por el horno— alimentaba a todo el pueblo. Diez horas al día, año tras año, hasta que cayó rendida.

Cuando enfermó de verdad, Vasja se convirtió en su hijo, hija, médico y niñera. Limpiaba el suelo, preparaba la papilla, leía en voz alta viejas revistas. Y cuando, una mañana silenciosa, ella murió, él permaneció de pie junto al ataúd, con los puños apretados, incapaz de llorar —ya no le quedaban lágrimas.

El pueblo no lo olvidó: los vecinos trajeron comida, ropa de abrigo. Luego, poco a poco, empezaron a acudir a él. Primero los chicos aficionados a la radio: Vasja reparaba radios, ajustaba antenas, soldaba cables. Sus manos, aunque torpes en apariencia, eran de oro.

Después vinieron las chicas. Primero para tomar té, probar la mermelada. Luego se quedaban más tiempo, reían, conversaban.

Un día, notó que Arina, una de ellas, siempre era la última en irse.

—¿No tienes prisa? —le preguntó una noche, cuando todos ya se habían marchado. —No tengo a dónde ir —respondió ella suavemente, con la mirada baja—. Mi madrastra me odia, mis tres hermanos son crueles y borrachos, mi padre bebe, y soy una carga… Me quedo en casa de una amiga, pero no será para siempre… Aquí no me siento sola.

Vasja la miró, y por primera vez en su vida comprendió que podía ser necesario para alguien.

—Ven a vivir conmigo —dijo simplemente—. La habitación de mi madre está vacía. Serás la dueña de la casa. Por mi parte… no te pediré nada. Ni palabra, ni mirada. Solo quédate.

Los chismes no tardaron: “¿Un jorobado y una chica bonita? ¡Qué ridículo!” Pero el tiempo pasó. Arina limpiaba, cocinaba sopa, sonreía. Y Vasja trabajaba, silencioso, atento.

Cuando tuvo un hijo, todo el pueblo se maravilló: —¿A quién se parece? —preguntaban. El pequeño Denis miraba a Vasja y decía: “¡Papá!”

Vasja, que nunca pensó ser padre, sintió de repente un sol naciendo en su pecho. Enseñó a Denis a reparar enchufes, pescar, leer. Y Arina le decía: —Deberías buscar una esposa, Vasja. No estás solo. —Tú eres mi hermana —respondía él—. Primero te casaré con un buen hombre. Luego… ya veremos.

Un joven honesto del pueblo vecino llegó. Se casaron, Arina se fue con él.

Pero un día, Vasja la encontró en el camino: —Quiero pedirte algo… devuélveme a Denis. —¿Qué? —se sorprendió ella. —Sé que recibir un hijo lo cambia todo, pero Denis… no es realmente tuyo. Lo olvidarás, y yo… no podré. —¡No te lo daré! —No lo arrebato —respondió él suavemente—. Ven a verlo cuando quieras. Déjalo vivir conmigo.

Arina dudó, luego llamó a su hijo: —Denis, dime, ¿quieres vivir con mamá o con papá? El niño corrió hacia él y respondió, con los ojos brillantes: —¿No podemos quedarnos como antes? ¿Con mamá y papá juntos? —No —dijo Arina, triste. —¡Entonces me quedo con papá! Y tú, mamá, ven a verme.

Así fue: Denis se quedó. Y Vasja fue padre de verdad.

Luego Arina volvió: —Nos mudamos a la ciudad. Me llevo a Denis. El niño gritó, abrazó a Vasja: —¡No quiero irme! ¡Me quedo con papá! —Vasja… —susurró Arina—. No es realmente tu hijo. —Lo sé —respondió—. Siempre lo supe. —¡Igual iré a buscarlo! —lloró Denis.

Huyó una y otra vez. Cada vez que lo llevaban, volvía. Al final, Arina cedió: —Está bien —se resignó—. Él ha elegido.

Comenzó entonces una nueva historia. La vecina Macha había perdido a su marido, un borracho violento. No tuvieron hijos, ni amor.

Vasja iba por leche, reparaba la cerca, arreglaba el techo. Luego se sentaba a tomar té y conversar. Se acercaron, lentamente, con cautela, como adultos.

Arina escribió: nació una hermanita para Denis, Diana. —Tráela —le escribió Vasja—. La familia debe estar unida.

Volvieron un año después. Denis no se separaba de su hermana: la cargaba, le cantaba, le enseñaba a caminar. —Denis —le preguntaba Arina—, ¿quieres vivir con nosotros en la ciudad? Hay teatro, escuela, oportunidades… —No —negaba Denis—, no dejaré a papá. Y a tía Macha ya la considero mi madre.

Llegó la escuela. Cuando los niños presumían de padres conductores, militares o ingenieros, Denis decía orgulloso: —¿Mi papá? Lo arregla todo, entiende el mundo. Me salvó. Es mi héroe.

Pasó otro año. Macha y Vasja, sentados junto a la chimenea con Denis, anunciaron: —Vamos a tener un bebé. —¿No me echarán? —susurró Denis. —¡Claro que no! —exclamó Macha abrazándolo—. ¡Eres mi hijo del corazón!

Meses después nació Slava. Denis lo acunaba como un tesoro: —Ahora tengo una hermana, un hermano, un papá y tía Macha.

Arina seguía invitando a su hijo, pero Denis siempre respondía: —Ya estoy en casa.

Pasaron los años. Los chismes cesaron. Cuando Denis fue padre, contó a sus hijos y nietos la historia del mejor papá del mundo: —No era guapo —decía—, pero tenía más amor que nadie.

Cada año, en el día del recuerdo, toda la familia se reunía: hijos de Macha, de Arina, nietos, bisnietos. Tomaban té, reían, recordaban a quien, a pesar de todo, fue un verdadero padre, único e inolvidable.