🎬 “Emilia Pérez”: Película musical polémica de los Oscar 2025 – ¿Celebración o choque cultural?

Desde las luces de Cannes hasta la ceremonia de los Oscar, Emilia Pérez, una película musical que mezcla crimen y temas de identidad de género, se ha convertido rápidamente en un fenómeno global. Sin embargo, en México, el país donde se ambienta y del que se inspira culturalmente, la reacción ha sido bastante dividida.

Con cuatro nominaciones al Oscar, incluyendo Mejor Película y Mejor Actriz Principal para Karla Sofía Gascón, la película ha recibido elogios de la crítica internacional. Pero en contraste, muchos artistas y espectadores mexicanos han expresado su descontento con el enfoque cultural poco auténtico que presenta el filme.

🎭 “Los mexicanos no hablamos así”

Una de las críticas más frecuentes es la falta de naturalidad en el diálogo en español, que suena artificial y desconectado de la forma real en que se habla en México. La elección de un elenco en gran parte extranjero ha generado controversia, ya que muchos sienten que la película no refleja la riqueza y diversidad del país.

Selena Gomez, una de las protagonistas, también fue objeto de críticas por su pronunciación del español. Incluso el actor mexicano Eugenio Derbez calificó su actuación como “inexplicable” y “difícil de justificar”, lo que avivó el debate sobre la representación auténtica en Hollywood.

🎶 Escenas musicales que dividen opiniones

Además, algunas escenas musicales han sido consideradas por el público mexicano como “fuera de lugar” o “exageradas”, lo que añade una capa de molestia en un filme que, según sus creadores, buscaba celebrar la cultura latina.

El papel de Karla Sofía Gascón, actriz transgénero mexicana, ha sido igualmente polémico debido a algunos comportamientos y declaraciones que fueron percibidos como discriminatorios dentro de la comunidad LGBTQ+.

🔥 ¿Una oportunidad perdida o un paso adelante?

Mientras unos defienden que Emilia Pérez es un avance para la representación latinoamericana y transgénero en el cine internacional, otros la ven como un ejemplo más de la desconexión entre Hollywood y la realidad cultural mexicana.

El debate continúa abierto. ¿Podrá esta película marcar un cambio en la industria o será recordada más por sus controversias que por su arte?