El 13 de noviembre de 1985, el volcán Nevado del Ruiz se estalló, desatando un catastrófico tramo de tierra que enterró la ciudad de Armero, Colombia, reclamando más de 25.000 vidas. Entre las imágenes más duraderas de la tragedia se encuentra la de Omayra Sánchez, de 13 años, capturada por el fotógrafo francés Frank Fournier en sus momentos finales, atrapadas en escombros y aguas profundas en el cuello. Su inquietante historia, marcada por el coraje y un rescate fallido, provocó indignación global y expuso las deficiencias de la respuesta a desastres. A medida que reflexionamos sobre esta tragedia de 40 años, ¿qué lecciones persisten de la terrible experiencia de Omayra y cómo continúa desafiando su imagen a nuestra humanidad?
La tragedia de Armero, provocada por la erupción del volcán Nevado del Ruiz el 13 de noviembre de 1985, sigue siendo uno de los desastres naturales más mortales de Colombia. Con 17.500 pies, el volcán había mostrado signos de perturbación desde la década de 1840, pero en septiembre de 1985, sus temblores alarmaron a los 31.000 residentes de Armero, a 30 millas al este del cráter. La erupción, aunque pequeña, derritió 5-10% de la capa de hielo del cráter Arasas, desatando un Lahar, un flujo de lodo a 25 mph, que envolvió el 85% de Armero en lodos horribles, destruyendo carreteras, casas y puentes, según el estudio geológico de EE.UU. UU. Más de 25.000 perecieron, con solo una quinta parte de la población de la ciudad sobreviviendo, muchas con lesiones graves como fracturas de cráneo o amputaciones, según el New York Times. En medio de esta devastación, Omayra Sánchez, de 13 años, se convirtió en un símbolo global del peaje humano del desastre.
La historia de Omayra comenzó cuando el flujo de barro la atrapó debajo de su casa colapsada, sujetando sus piernas debajo de una puerta de ladrillo y los brazos de su tía fallecida, hasta el cuello en agua, según informa la BBC. El fotoperiodista francés Frank Fournier, llegando a Bogotá dos días después de la erupción, llegó a Armero después de un agotador viaje de cinco horas y dos horas y media. Esperando esfuerzos de rescate organizados, encontró el caos: “Cientos de personas estaban atrapadas. Los rescatistas estaban teniendo dificultades para llegar a ellos. Podía escuchar a las personas gritando por ayuda y luego silencio, un silencio misterioso”, dijo Fournier a la BBC en 2005. Guiado por un agricultor, encontró a Omayra, que había sufrido tres días en el lodo y el agua con el agua, pasó por las crías continuas. Los voluntarios y los locales de la Cruz Roja intentaron liberarla, pero cuidaban del equipo, específicamente una bomba de agua o maquinaria pesada, para desalojar los escombros.
La resistencia de Omayra brilló en su terrible experiencia. A pesar de desvanecerse y salir de la conciencia, ella habló con los periodistas, incluida la Santamaría alemana de Tiempo, preocupándose por la escuela desaparecida: “Voy a perder un año porque no he estado en la escuela durante dos días”. Incluso le pidió a Fournier que la llevara a la escuela, temiendo la tardanza. Su coraje, mientras enfrentaba la мυerte con dignidad, se movió Fournier, quien se quedó a su lado. “Ella podía sentir que su vida iba”, recordó más tarde. Después de 60 horas, a las 9:45 am del 16 de noviembre, Omayra murió, su cuerpo lanzando hacia atrás, dejando solo su nariz, boca y un ojo por encima del agua, según el New York Times. Un espectador cubrió a ella ya su tía con un mantel, un acto final de respeto. Su madre, María Aleida, una enfermera, se enteró de la мυerte de su hija durante una entrevista de radio Caracol, llorando en silencio pero instantánea a enfoque en los vivos, como su hijo Álvaro Enrique, que perdió un dedo pero sobrevivió.
La fotografía de Fournier de Omayra, con ojos negros, empapados, aferrados a la vida, publicada en París Match, ganó la foto del año de la prensa mundial de 1986. Su poder bruto ascendió la indignación global, no solo por la tragedia sino también en la respuesta inadecuada del gobierno colombiano. Los esfuerzos de rescate fueron lamentablemente subsecuentes: solo un puñado de voluntarios de la Cruz Roja y los locales buscaron a través de los escombros, sin una presencia significativa del ejército de 100.000 de Colombia o la fuerza policial de 65.000 miembros, según el Guardian. El ministro del Ministro de Defensa, Miguel Vega Uribe, defendió la respuesta, citando la infraestructura subdesarrollada del país y el barro intransitable, pero admitió: “No tenemos ese tipo de equipo”. La ayuda extranjera, incluidos helicópteros y hospitales móviles, llegó demasiado tarde para muchos, con 70 sobrevivientes que requieren amputaciones, según Reuters. X publicaciones, como la “foto de Omayra de @HistoryInpics cambió la forma en que vemos desastres”, reflejando el impacto duradero de la imagen.
La reacción atacada tanto al gobierno como al papel de Fournier. Los críticos cuestionaron la ética de fotografiar a un niño moribundo, acusando a los fotoperiodistas de explotar el sufrimiento. Fournier respondió: “Hay cientos de millas de Omayras en todo el mundo, historias importantes sobre los pobres y los débiles y los fotoperiodistas estamos allí para crear el puente”. Su imagen expuso la falta de liderazgo y recursos, ya que los rescatistas carecían incluso de herramientas básicas para salvar a Omayra, cuyas piernas estaban atrapadas sin alcance. Los diplomáticos y voluntarios extranjeros informaron que se rechazaron las ofertas de ayuda, aunque los funcionarios lo negaron, según el Washington Post. La controversia impulsó los debates sobre la preparación para desastres y el papel del fotoperiodismo, con Fournier argumentando que su trabajo “movilizó a las personas para ayudar a los que habían sido rescatados”. El “poder duradero” de la imagen, aún inquietante décadas después, subraya su papel en la amplificación de las voces marginadas.
La destrucción de Armero destacó las fallas sistémicas. Las señales de advertencia del volcán, los remitentes y la caída de Ash, fueron ignoradas, sin un plan de evacuación a pesar de un informe geológico de 1985 que predice un riesgo de Lahar, por naturaleza. La escalada del flujo de barro, hasta una milla de ancho y abrumó la infraestructura de Armero, atrapando a residentes como Omayra que no pudo escapar de su fuerza. Los sobrevivientes enfrentaron un trauma a largo plazo, con el 80% de la ciudad borrada, por la UNESCO. La madre de Omayra, María Aleida, ejemplificó la resiliencia, centrándose en su hijo sobreviviente y la reconstrucción de la comunidad. El desastre estimuló a Colombia a establecer un sistema nacional de respuesta a desastres en 1986, aunque las brechas permanecen, como se ve en el desplazamiento de tierra MOCOA 2010 (más de 300 мυertes), por alivio. La fotografía de Fournier, compartida ampliamente en X (@WorldPressphoto) continúa simbolizando el costo humano de la negligencia y el poder de la narración visual.
La trágica мυerte de Omayra Sánchez en el desastre de Armero de 1985, inmortalizada por la inquietante fotografía de Frank Fournier, sigue siendo un poderoso recordatorio de la vulnerabilidad humana y las fallas sistémicas. Su coraje frente a un final agonizante, junto con los esfuerzos de rescate inadecuados, provocó indignación global y remodeló la respuesta de desastres en Colombia. A medida que honramos la memoria de Omayra, su historia nos reta a exigir una mejor preparación y cuestionar la ética de documentar el sufrimiento.
News
Una niña desapareció mientras hacía senderismo, y cuatro años después, lo encontrado sigue desconcertando a los investigadores hasta el día de hoy. Las circunstancias de su descubrimiento y el misterio que rodea su desaparición siguen planteando preguntas sin respuesta.
En una crujiente mañana de octubre de 2021, la familia Carlson se dirigió a lo que se suponía que era…
O hay algo inquietante en esta foto: lo que parece ser un popular retrato familiar del siglo XX en realidad contiene evidencia de un crimen brutal.
En los tranquilos paisajes rurales de Carolina del Norte, un retrato familiar en blanco y negro tomado en 1929 capturado…
Un clip filtrado de 30 segundos muestra a dos aviones dando vueltas alrededor de un platillo volador en el cielo, una escena que fue descubierta utilizando Google Earth en la Antártida. Esta sorprendente grabación ha generado gran interés y debate en las redes sociales.
La vasta extensión helada de la Antártida ha sido durante mucho tiempo un lienzo para misterios y teorías de conspiración….
Una familia afroamericana que perdió su hogar en 1985 fue encontrada en una casa secreta nueve años después.
Una familia negra vomitó de su casa en 1985 – 9 años después fueron atrapados en una casa secreta |…
A la edad de 81 años, Diana Ross finalmente se abrió y compartió sus verdaderos sentimientos sobre Michael Jackson.
Los Ángeles, CA – Durante décadas, la relación entre Diana Ross y Michael Jackson ha sido objeto de fascinación interminable, especulación y…
Imágenes de un dron revelan la controvertida decisión del equipo de escalada en el pico de 24.000 pies, lo que desató indignación por las acusaciones de que permitieron la muerte de un compañero.
En un devastador giro de los acontecimientos, un dron de imágenes térmicas ha confirmado el trágico destino del montañista ruso…
End of content
No more pages to load